Pasar al contenido principal

Reflexionamos sobre la importancia y los modos de la pastoral étnica en la ciudad

banner
Fotografía
Diseño VEE

Cada vez más fuerte reconocemos el llamado como Iglesia a dar una atención pastoral específica a los pueblos originarios y afro en la ciudad, juntos discernimos el camino

SEMILLAS DE SINODALIDAD.
 ENCUENTRO DE FORMACIÓN EN PASTORAL ETNÍCA: INDIGENA Y AFROCOLOMBIANA
 

En el contexto actual de Bogotá, ciudad diversa y multicultural, se hace urgente fortalecer espacios de formación que permitan una pastoral con enfoque diferencial para los pueblos afrocolombianos e indígenas. Estas comunidades, portadoras de una rica herencia cultural, espiritual y social, han enriquecido la vida de la Iglesia y de la ciudad, pero también enfrentan desafíos relacionados con la discriminación, el desplazamiento y la invisibilización de sus saberes y tradiciones. Como nos recuerda el Papa Francisco, “la gracia supone la cultura, y el don de Dios se encarna en la cultura de quien lo recibe” (Evangelii Gaudium, 115).

La inculturación de la fe, como camino esencial de evangelización, invita a acoger y valorar los símbolos, lenguajes, expresiones y cosmovisiones de cada pueblo, reconociendo en ellos la presencia del Espíritu Santo. Así, la Iglesia no solo anuncia el Evangelio, sino que también se deja evangelizar por las culturas, construyendo puentes de encuentro que hacen visible el rostro plural y cercano de Cristo. Este proceso, al que el Papa llama “crear espacios donde se valoren los dones de cada cultura” (Querida Amazonia, 70), enriquece a toda la Iglesia y favorece un verdadero diálogo intercultural.

La Palabra de Dios nos recuerda que “en Cristo Jesús todos ustedes son uno solo” (Gálatas 3,28), y que la Iglesia está llamada a “anunciar las maravillas de Aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable” (1 Pedro 2,9), reconociendo que cada pueblo expresa esa luz en su propia lengua y tradición. Estas jornadas de formación buscan sensibilizar, capacitar y animar a sacerdotes, misioneros, agentes de pastoral, comunidades y líderes eclesiales, para responder con mayor cercanía, justicia y esperanza a las realidades de los pueblos afro e indígenas que habitan en la ciudad.

De esta manera, la Iglesia en Bogotá reafirma su compromiso misionero y su opción preferencial por los más vulnerables, promoviendo una pastoral inculturada que escuche, valore y dialogue con estas comunidades, construyendo juntos una ciudad más humana, fraterna y solidaria, reflejo de su espíritu sinodal.


El encuentro contará con la participación de varios invitados especiales  que ayudarán a enriquecer esta propuesta formativa, entre ellos, Monseñor Geovanni Paz Hurtado: Obispo de la Diócesis de Latacunga (Ecuador). Presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, con un amplio recorrido en el acompañamiento de esta pastoral especializada. 

¿Cuándo será el encuentro de formación?

  • El jueves 16 de octubre, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., se desarrollará una sesión dirigida especialmente a animadores de la evangelización y catequistas que las parroquias y comunidades destinen para prestar este servicio pastoral.

  • El viernes 17 de octubre, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., será el espacio destinado para los párrocos, religiosos y misioneros, en donde hay asentamientos de pueblos indígenas y afrocolombianas en sus territorios. De igual manera, en este día se espera contar con la participación de los líderes comunitarios que acompañan estas realidades.

¿Cómo participar?

Te invitamos a diligenciar este formulario para garantizar tu participación: 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Recuerda que el encuentro es totalmente GRATUITO 
 

Si tienes dudas o inquietudes sobre el encuentro escríbenos a: espiritualidadsinodal@arquibogota.org.co o al WhatsApp: 3156484181